Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Gobierno Electronico

0

 

Gobierno Electrónico




Es el uso de dispositivos tecnológicos de comunicación, como computadoras e Internet para proporcionar servicios públicos a ciudadanos y otras personas en un país o región. El gobierno electrónico ofrece nuevas oportunidades para un acceso cuidada no más directo y conveniente al gobierno, y para la provisión de servicios gubernamentales directamente a los ciudadanos.

El término consiste en las interacciones digitales entre un ciudadano y su gobierno (C2G), entre gobiernos y otras agencias gubernamentales (G2G), entre gobierno y ciudadanos (G2C), entre gobierno y empleados (G2E), entre gobierno y empresas (G2B).

Esta interacción consiste en que los ciudadanos se comuniquen con todos los niveles de gobierno (ciudad, estado/ provincia, nacional e internacional), facilitando la participación ciudadana en la gobernanza utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC) y reingeniería de procesos comerciales (BPR). Los ideales de interacción del ciudadano que incorporan estas tecnologías, incluyen valores progresivos, participación ubicua, geolocalización y educación del público.


1.-Funciones:

El Gobierno Electrónico tiene como principales funciones las siguientes:
  1. Suministrar atención “a la medida” de las necesidades de los usuarios.
  2. Incorporar productividad, calidad, y valor a los servicios.
  3. Facilitar más y mejores prestaciones a los ciudadanos, resolviendo trámites, consultas, reclamos, y sugerencias “en línea”.
  4. Dotar de puntos de acceso sencillos y unívocos para dar satisfacción a las necesidades informativas y de servicio.
  5. Ampliar la participación ciudadana
  6. Reducir el costo de las transacciones.
  7. Incrementar la transparencia de la gestión pública.
  8. Mejorar el acceso a los servicios que provee el Estado.


2.-Ventajas:

Para el gobierno
Las ventajas para el gobierno se basan en una mayor transparencia en función de compleción de la información, accesibilidad, omnicanalidad, adaptada al tiempo, compartida, segura), con unos servicios más rápido, un más fácil reclutamiento de empleados, mayor calidad y menos errores.

Para los usuarios
A los usuarios les proporciona una mayor accesibilidad y flexibilidad, a la vez que menos costes, ahorro de tiempo y una mayor influencia en la decisión de procesos y creación de servicios.


3.-Desventajas:


Las principales desventajas relacionadas con la administración electrónica son la falta de igualdad en el acceso público a los ordenadores y a Internet (la "brecha digital", una referencia al hecho de que las personas con bajos ingresos, sin hogar y/o que viven en regiones remotas pueden tener poco o ningún acceso a Internet), la fiabilidad de la información en la red y las cuestiones que podrían influir y sesgar las opiniones públicas. Hay muchas consideraciones e implicaciones potenciales de la implementación y el diseño del gobierno electrónico, incluyendo la desintermediación del gobierno y sus ciudadanos, la autodeterminación digital de los ciudadanos en una red global de Internet, los impactos en los factores económicos, sociales y políticos, la vulnerabilidad a los ciberataques y las perturbaciones del statu quo en estas áreas. Véase también Leviatán electrónico. La naturaleza política de las formas del sector público también se citan como desventajas de los sistemas de gobierno electrónico.​

4.-Fases del Gobierno Electrónico:

Según los técnicos en la materia, es un proceso que consta de cuatro fases: El desarrollo del gobierno electrónico es un proceso evolutivo, que en cada una de sus etapas persigue diferentes objetivos y tiene requerimientos disímiles en cuanto, capacitación en el uso de las tecnologías, necesidades cognitivas y costos que deben asumirse.

Presencia

Implica poner en línea información a la que pueden acceder los ciudadanos y las empresas, pero no hay interacción.

Consiste en la creación de un portal institucional, lo que implica utilizar Internet para hacer disponible información de interés que fluye en un solo sentido. Esta instancia no posibilita la interacción con la ciudadanía.

Interacción

Se abren canales de comunicación tales como: contactos de correo electrónico, envíos de formularios. Permite una comunicación en ambos sentidos. El ciudadano tiene la posibilidad de proporcionar una dirección de correo electrónico, desde la cual puede realizar consultas, obtener información y efectuar reclamos, generando así las primeras interacciones con el gobierno e incrementando la participación ciudadana.

Transacción

Comprende la realización de trámites por medios electrónicos. Supone implantar funcionalidades estructuradas que permitan a los particulares, realizar transacciones por medio de este nuevo canal de comunicación con la Administración. Los gobiernos remodelan sus procedimientos, instancia que a futuro implicará un ahorro en costos, tiempo y mejora de la productividad.

Transformación

Se producen importantes transformaciones en la forma de actuar del gobierno, implementándose proyectos de gobierno electrónico. Implica la instalación de un portal integrador inter-organismos, que abarque todos los servicios posibles desde Internet. Las reparticiones públicas ven modificadas sus estructuras para proveer las prestaciones que le fueran encomendadas, de aquí en más, de forma electrónica. La transformación a operarse desde el corazón mismo del gobierno requiere de disponibilidad presupuestaria, compromiso político, recursos humanos capacitados en el uso de tecnologías y campañas educativas tendientes a la capacitación ciudadana.

Sin comentarios